Cintillo Institucional
Diferencias entre las revisiones 1 y 50 (abarca 49 versiones)
Versión 1 con fecha 2008-08-01 20:36:24
Tamaño: 6736
Editor: sroca
Comentario:
Versión 50 con fecha 2009-07-08 15:24:15
Tamaño: 9072
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
Conceptualización de la Red de Defensa del Conocimiento como Bien Público. = RED DE ALIADOS PARA LA DEFENSA DEL CONOCIMIENTO COMO BIEN PÚBLICO. =
 . [[mailto:radecon@cenditel.gob.ve|{{http://radecon.blog.cenditel.gob.ve/files/2009/03/radecon.jpg|mailto:radecon@cenditel.gob.ve|height="104",width="113"}}]] Contacto: radecon@cenditel.gob.ve .
Línea 3: Línea 4:
A continuación se presenta un análisis detallado de la problemática que se aborda en la red, a saber, la privatización del conocimiento. Este análisis se basa en un estudio situacional del problema, en el cual se identifican las causas que lo originan y se determinan aquellas consideradas (bajo ciertas condiciones) como críticas, sobre las cuales se debe operar. La Red de Aliados para la Defensa del Conocimiento como Bien Público se propone con la finalidad de conformar un grupo de trabajo orientado a promover el conocimiento como un bien público. En este sentido, la red tiene como premisa la idea de que el conocimiento no debe ser privatizado ni comercializado, todo ello con la finalidad de que la sociedad en general pueda hacer uso de este conocimiento para beneficio de todos los que la integran.
Línea 5: Línea 6:
1. Análisis Situacional del Problema: Privatización del Conocimiento = DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCION DE LAS BASES PARA LAS I JORNADAS A DISTANCIA SOBRE CONOCIMIENTO LIBRE Y LICENCIAMIENTO DE RADECON. =
== Nombre propuesto. ==
Encuentro Latinoaméricano de Conocimiento Libre y Licenciamiento ( EL CLIC)
Línea 7: Línea 10:
Para el análisis situacional del problema utilizamos la técnica de flujograma situacional de la metodología de Planificación Estratégica de Adalberto Zambrano (2001). == Tema general. ==
Definición de un camino común hacia la emancipación del conocimiento y la integración Latinoaméricana desde la perspectiva de un cambio inscrito en la tutela jurídica a la liberación.
Línea 9: Línea 13:
El flujograma situacional nos permite determinar las posibles causas de un problema, para luego formular acciones que nos lleven hacia su solución. == Reflexión de Base. ==
El florecimiento de una sociedad donde el término “libre” sea una expresión tautológica de “conocimiento” pasa, a nuestro entender, por diferentes facetas. La primera que es ineludible, es saber donde estamos, el punto de partida donde emprender el camino, conocer esencialmente las actitudes que toma la sociedad en relación al tema, y el marco cultural, económico y social actual que permite la práctica libre. En este sentido, se divisan algunas señales a favor, tales como la actividad contínua y creciente de los movimientos de software libre, los esquemas de licenciamiento sobre conocimiento, el interés por el tema en universidades e institutos de investigación de la región, el virage politico la construccióin conjunta de un estado de acreciente justicia social y la posibilidad contenida en el marco de la Ley de Derechos de Autor y derechos conexos vigente en el país. La defensa del conocimiento libre debe darse desde el interior. Así podemos tomar el ejemplo de Stallman, que crea el concepto de software libre como una accionar sustentado únicamente en principios claros de colaboración y solidaridad, por supuesto, teniendo un entendimiento a profundidad del entorno donde se gestaba, lo que otorgó el empuje necesario para alcanzar los extraordinarios logros con que hoy en día contamos en este ámbito como sociedad global. Es claro entonces, empezar a construir el camino o los caminos desde la afirmación de lo libre, y no desde la negación de lo privativo, sin que esto implique no realizar actividades en función de la segunda propuesta, sino que es necesario enfocarse en la construcción de espacios donde la práctica libre se encuentre cómoda: sin presiones ni preocupaciones, lugares que se multipliquen, persuadan, atraigan e involucren a cada vez más miembros y sectores de la sociedad.
Línea 11: Línea 16:
Estructura del Flujograma: == URL Propuesta. ==
www.elclic.cenditel.gob.ve
Línea 13: Línea 19:
Causas: Todas las causas estan relacionadas entre sí. Entre las causas de un mismo tipo se dará una relación de micro-causas (por ejemplo, entre las reglas) y entre las causas de distintos tipos será macro-causas. Así mismo las causas se clasifican en: reglas,acumulaciones y flujos.
Reglas: Leyes, constumbres, modus vivendi.
Acumulaciones: Capacidades o incapacidades de los actores (económicos, politicos, organizativos, cognitivos).
Flujos: producción de acciones, jugadas o hechos, representando el movimiento y la situación de cambio de los otros tipos de causas.
== Organización. ==
 * Se propone un grupo inicial de Cenditel con los miembros de RADECON
 * Se propone vincular a actores institucionales CNTI – MPPES-OPSU- MPPCTII – FUNDACITES, CIDA
 * Se propone vincular a instituciones de educación superior- ULA- UNEFA-UNFM-UCV
Línea 18: Línea 24:
Niveles de gobernabilidad de actores: Este elemento sirve para definir en tres niveles, desde la óptica del actor que declara el problema, los niveles de control que éste posee sobre las causas que describen al problema.
Nivel I: control absoluto.
Nivel II: control relativo, compartido con otros actores.
Nivel III: fuera del juego o fuera de la frontera del problema.
== Condiciones de Participación. ==
'''Ponentes invitados'''
Línea 23: Línea 27:
Vector descriptor del problema (VDP): Son las cusas que determinan el problema, representada por los elementos descriptores del problema.  * ''' '''Proponemos la invitación a investigadores, actores, promotores y activistas del conocimiento libre identificados especificamente con el área del licenciamiento. Académicos e investigadores en distintas áreas que integren el tema del conocimiento libre y el licenciamiento de contenidos
Línea 25: Línea 29:
Consecuencias: Son los efectos en los cuales se traduce el problema descrito.  * Lideres de los Proyectos de licenciamiento en Latinamérica ( Creative Commons)
Línea 27: Línea 31:
En el Cuadro N° 1 se presenta el flujograma situacional de la problemática: privatización del conocimiento. '''Foristas '''
Línea 29: Línea 33:
2. Nodos Críticos (Causas Críticas)  * Se propone seleccionar 1 por cada línea tematica propuesta
Línea 31: Línea 35:
Las causas críticas son aquellas que resultan eficaces y eficientes sobre el VDP, son un centro práctico de operación y son viables políticamente para operar sobre ellas.
Eficaz sobre el VDP: Serán aquellas que a las cuales, les resulta más factibles operar sobre cualquiera de las causas que deben impactar sore el VDP, es decir aquellas que modifican o alteran en mayor grado el VDP
Eficientes sobre el VDP: Aquellas que desde el punto de vista económico, resultan menos costosas.
Centro Practico de operaciones: El actor puede actuar sobre esta causa, sin tener que actuar sobre aquellas causas que le generan.
Viable politicamente: Es aquella causa estrategica politicamente, sobre la cual al actuar, no se generarán conflictos importantes con otros actores directa o indirectamente involucrados.
 * Los proponentes de temáticas, serán seleccionados con base en la propuesta de un documento inicial, se espera que estos moderen la participación libre con base en su documento inicial y cuiden de la construcción de una propuesta colaborativa y estable sobre una temática relacionada el objeto del encuentro.
Línea 37: Línea 37:
En el Cuadro N° 2 se presenta el flujograma de los nodos críticos del problema: privatización del conocimiento. Ver Normas para el uso del foro
Línea 39: Línea 39:
3. Propósitos de la Red '''Participantes '''
Línea 41: Línea 41:
3.1 Propósito General  * Se propone la participación libre y gratuita de un numero máximo de _ personas
 * Se propone hacer la invitación - convocatoria libre a actores institucionales y no institucionales comprometidos e interesados en el tema.
Línea 43: Línea 44:
Integrar un equipo de aliados que tenga como tarea la siembra, cultivo y cuidado de la idea del conocimiento como bien público en la nación, a través de procesos de sensibilización y formación, el impulso de políticas públicas y la promoción de iniciativas jurídicas que favorezcan la difusión y aceptación del conocimiento y las tecnologías libres. == Duración. ==
2 semanas
Línea 45: Línea 47:
3.2 Propósitos Específicos  * Fecha 1º propuesta del 20 de julio al 1 de agosto de 2009
 * Fecha 2º propuesta del 14 de septiembre de 2009 al 26 de Septiembre 2009
Línea 47: Línea 50:
Promover la idea del conocimiento libre como bien público, destacando su importancia para la generación de bienes culturales y el desarrollo integral de la sociedad. == Modalidad de trabajo. ==
 * Se plantea utilizar el blog de radecon como cartelera informativa
  * Se propone que la actividad se desarrolle completamente a distancia
 * Cosas importantes:
  * Definir: Inscripción a través de formulario en el blog de radecon
  * Ya Elaborado por Alexander:
   * Registro de Visualización de eventos
   * Registro de Visualización de presentaciones
   * Registro de visualización de ponentes)
  * Por definir: Utilización de SGA Moodle, Doqueos, etc para integrar repositorio de contenidos, participantes, ponencias y enlace al wiziq Foros en un enlace al blog
  * Conexión para las ponencias a través de wiziq
Línea 49: Línea 62:
Integrar acciones entre actores gubernamentales, comunales y demás entes interesados, con la finalidad de sembrar, cultivar y cuidar el conocimiento como bien público. == Certificados. ==
 * Credenciales y certificados de participación en PDF a los participantes envíada por correo
 * Se plantea el uso de firma digital
 * Se plantea la busqueda de apoyo institucional para la certificación
Línea 51: Línea 67:
Fomentar iniciativas colectivas de sensibilización y formación para facilitar la aceptación del conocimiento como bien público y el uso de tecnologías libres. == Promoción y Divulgación. ==
Víncular como parte del equipo:
Línea 53: Línea 70:
4. Estrategia de Trabajo de la Red  * Involucrar a Leonardo Caballero
 * Involucrar a Mariangella Petrizzo y Francisco Palm
 * Involucrar grupos de usuarios y desarrolladores de software libre
 * Involucrar la red de Promoción y Divulgación de Cenditel : Ricardo Viloria
 * Involucrar a Raymond Marquina para el contacto con los colectivos educativos
Línea 55: Línea 76:
A continuación se presentan las actividades propuestas en función de las causas críticas identificadas para el problema abordado en la red. Adicionalmente, se indicaran los posibles actores que podrían ser aliados a la red para llevar a cabo las actividades propuestas. Que debemos hacer:
Línea 57: Línea 78:
Causa Critica
Actividad
Actores
NC1: No hay conciencia sobre la importancia del conocimiento libre para la sociedad venezolana y la humanidad en general.
1. Promover como Institución la idea del conocimiento libre mediante la elaboración de:
Planes de formación e información en relación a la idea del conocimiento libre.
Planes de sensibilización sobre el conocimiento libre.
Campaña nacional por la defensa del conocimiento libre.
Crear contenidos en el área de conocimiento libre que sean de fácil acceso.
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.
CENDITEL,CVG, CNTI y SAPI. Medios de Comunicación del Estado.
Poder Comunal.
Planteles de Educación Básica, Media y Diversificada. Misiones Bolivarianas.
 * Buscar contacto con Radio Nacional, Aporrea, Antena TV, Dirección de Comunicación de la Gobernación, Medios de la ULA.
 * Buscar apoyo institucional para la acreditación
Línea 71: Línea 81:
NC2: Deficiencia en la materialización de políticas de Estado en materia de conocimiento libre.
1. Integrar acciones entre los distintos órganos del Poder Público para fomentar, facilitar y difundir la apropiación del conocimiento libre:
Fomentar la difusión del conocimiento libre.
Proponer iniciativas jurídicas y legislativas que faciliten la apropiación del conocimiento libre.
Generar incentivos para promover el desarrollo y uso de las tecnologías libres.
2. Dar seguimiento al Decreto 3.390 a través de:
Definir indicadores de gestión.
Identificar las instituciones del Estado que potencialmente lograrían una mayor apropiación/aplicación del decreto.
Crear espacios de reflexión en torno al proceso de migración y formación en conocimiento libre.
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.
CENDITEL, CVG, CNTI, SAPI. Medios de Comunicación del Estado.
Poder Comunal.
== Líneas temáticas. ==
 * Licencias Vs Patentes
 * Software Libre y licenciamiento
 * Conocimiento libre y Educación
 * Consideraciones tecnopoliticas a la liberación del Conocimiento en la construcción del Socialismo del SXXI
 * El necesario proceso de sensibilización hacía la liberación del conocimiento
 * Licenciamiento una visión desde la ética de la otredad
Línea 84: Línea 89:
NC3: Pocas iniciativas de sensibilización en relación al uso de tecnologías libres.
1. Promover la creación de redes de sensibilización en relación al conocimiento libre en las organizaciones públicas y privadas.
2. “Cuidar y cultivar” los procesos de sensibilización que impartan dichas redes.
CENDITEL, CVG, CNTI, SAPI. Grupo Copy/Sur, Grupo Colibrí.
Comunidades de Usuarios de Software Libre.
Demás organizaciones públicas y privadas interesadas en formar parte de estas redes.
== Sugerencias para el envío de las propuestas. ==
En construcción
Línea 91: Línea 92:
  == Ponentes Invitados. ==
'''Nacionales '''
Línea 93: Línea 95:
Bibliografía. Rafael Carreño (sapi – Copia sur) rcarrenoforos@yahoo.es
Línea 95: Línea 97:
Zambrano, B. (2001) Gerencia estrategica y gobierno. Caracas: Ediciones IESA. Sandra Parra (CNTI) sparra@cnti.gob.ve

Carlos Gonzalez (CNTI) cgonzalez@cnti.gob.ve

David Paya (OPSU-MPPES) dpaya@opsu.gob.ve

Rene Aguirre ( Univ. Rafael Belloso) rene@urbe.edu

Elvia Navas ( Univ Metropolitana) enavas@unimet.edu.ve , elvinavas2@gmail.com

'''Internacionales '''

(Argentina) Ariel Vercelli avercelli@bienescomunes.org

(Chile) Claudio Ruiz claudio@derechosdigitales.org

(Ecuador) Patricia Pacheo Montoya eppacheco@utpl.edu.ec

(Ecuador)Juan Jose Puertas jjpuertas@utpl.edu.ec

(Ecuador)Carlos Correa Loyola calu@utpl.edu.ec

(Colombia) Andres Chiappe La Verde andreschla@unisabana.edu.co

(Mex) Octavio Islas octavio.islas@itesm.mx

(España) Gorka Palazio gorka.palazio@gmail.com

== Aspecto gráfico. ==
 * Reinaldo Carrasquero esta desarrollando un primer boceto

 * Se deja en libertad a que cualquiera de los actores intra e inter institucionales proponga un logo para el encuentro

== Propuesta de muestra de creadores libres. ==
 * Se propone la convocatoria a creadores nacionales de obras literarías, audiovisuales, artísticos, desarrolladores de software y hardware para una muestra de la obra y de su opinión respecto a la liberación del conocimiento a los fines de sentar un precedente.

 * Se propone un reconocimiento como estimulo

= Enlaces- planificando el clic =
http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/radecon/planificandoelclic#preview

= Enlaces- Documentos =
=== Documentos Sensibilización ===
[[radecon/di|Diseño Instruccional de la Propuesta de Sensibilización en Conocimiento Libre para las Comunidades.]]

[[attachment: Sensibilización en CL V.3 definitiva.pdf|Documentos para la Sensibilización.]]

=== Documentos Licenciamiento ===
[[attachment:FORMATO LICENCIAS.pdf|Formato de Licencias]]

[[attachment:licenciaudiovideos.odt]]

[[attachment:Expo_licencia_software y documentación.pdf]]

[[attachment:tutorial licencias cc audio video.odp]]

[[attachment:Formato licencia CC 3.0. pdf]]

=== Documentos Varios ===
[[attachment:PLAN DE ACTIVIDADES DEFNITIVO AL MES DE DICIEMBRE 2008.odt|Plan de Actividades de la Red]]

[[attachment:Analisis situacional del conocimiento Libre.odt]]


----

RED DE ALIADOS PARA LA DEFENSA DEL CONOCIMIENTO COMO BIEN PÚBLICO.

La Red de Aliados para la Defensa del Conocimiento como Bien Público se propone con la finalidad de conformar un grupo de trabajo orientado a promover el conocimiento como un bien público. En este sentido, la red tiene como premisa la idea de que el conocimiento no debe ser privatizado ni comercializado, todo ello con la finalidad de que la sociedad en general pueda hacer uso de este conocimiento para beneficio de todos los que la integran.

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCION DE LAS BASES PARA LAS I JORNADAS A DISTANCIA SOBRE CONOCIMIENTO LIBRE Y LICENCIAMIENTO DE RADECON.

Nombre propuesto.

Encuentro Latinoaméricano de Conocimiento Libre y Licenciamiento ( EL CLIC)

Tema general.

Definición de un camino común hacia la emancipación del conocimiento y la integración Latinoaméricana desde la perspectiva de un cambio inscrito en la tutela jurídica a la liberación.

Reflexión de Base.

El florecimiento de una sociedad donde el término “libre” sea una expresión tautológica de “conocimiento” pasa, a nuestro entender, por diferentes facetas. La primera que es ineludible, es saber donde estamos, el punto de partida donde emprender el camino, conocer esencialmente las actitudes que toma la sociedad en relación al tema, y el marco cultural, económico y social actual que permite la práctica libre. En este sentido, se divisan algunas señales a favor, tales como la actividad contínua y creciente de los movimientos de software libre, los esquemas de licenciamiento sobre conocimiento, el interés por el tema en universidades e institutos de investigación de la región, el virage politico la construccióin conjunta de un estado de acreciente justicia social y la posibilidad contenida en el marco de la Ley de Derechos de Autor y derechos conexos vigente en el país. La defensa del conocimiento libre debe darse desde el interior. Así podemos tomar el ejemplo de Stallman, que crea el concepto de software libre como una accionar sustentado únicamente en principios claros de colaboración y solidaridad, por supuesto, teniendo un entendimiento a profundidad del entorno donde se gestaba, lo que otorgó el empuje necesario para alcanzar los extraordinarios logros con que hoy en día contamos en este ámbito como sociedad global. Es claro entonces, empezar a construir el camino o los caminos desde la afirmación de lo libre, y no desde la negación de lo privativo, sin que esto implique no realizar actividades en función de la segunda propuesta, sino que es necesario enfocarse en la construcción de espacios donde la práctica libre se encuentre cómoda: sin presiones ni preocupaciones, lugares que se multipliquen, persuadan, atraigan e involucren a cada vez más miembros y sectores de la sociedad.

URL Propuesta.

www.elclic.cenditel.gob.ve

Organización.

  • Se propone un grupo inicial de Cenditel con los miembros de RADECON
  • Se propone vincular a actores institucionales CNTI – MPPES-OPSU- MPPCTII – FUNDACITES, CIDA
  • Se propone vincular a instituciones de educación superior- ULA- UNEFA-UNFM-UCV

Condiciones de Participación.

Ponentes invitados

  • Proponemos la invitación a investigadores, actores, promotores y activistas del conocimiento libre identificados especificamente con el área del licenciamiento. Académicos e investigadores en distintas áreas que integren el tema del conocimiento libre y el licenciamiento de contenidos

  • Lideres de los Proyectos de licenciamiento en Latinamérica ( Creative Commons)

Foristas

  • Se propone seleccionar 1 por cada línea tematica propuesta
  • Los proponentes de temáticas, serán seleccionados con base en la propuesta de un documento inicial, se espera que estos moderen la participación libre con base en su documento inicial y cuiden de la construcción de una propuesta colaborativa y estable sobre una temática relacionada el objeto del encuentro.

Ver Normas para el uso del foro

Participantes

  • Se propone la participación libre y gratuita de un numero máximo de _ personas
  • Se propone hacer la invitación - convocatoria libre a actores institucionales y no institucionales comprometidos e interesados en el tema.

Duración.

2 semanas

  • Fecha 1º propuesta del 20 de julio al 1 de agosto de 2009
  • Fecha 2º propuesta del 14 de septiembre de 2009 al 26 de Septiembre 2009

Modalidad de trabajo.

  • Se plantea utilizar el blog de radecon como cartelera informativa
    • Se propone que la actividad se desarrolle completamente a distancia
  • Cosas importantes:
    • Definir: Inscripción a través de formulario en el blog de radecon
    • Ya Elaborado por Alexander:
      • Registro de Visualización de eventos
      • Registro de Visualización de presentaciones
      • Registro de visualización de ponentes)
    • Por definir: Utilización de SGA Moodle, Doqueos, etc para integrar repositorio de contenidos, participantes, ponencias y enlace al wiziq Foros en un enlace al blog
    • Conexión para las ponencias a través de wiziq

Certificados.

  • Credenciales y certificados de participación en PDF a los participantes envíada por correo
  • Se plantea el uso de firma digital
  • Se plantea la busqueda de apoyo institucional para la certificación

Promoción y Divulgación.

Víncular como parte del equipo:

  • Involucrar a Leonardo Caballero
  • Involucrar a Mariangella Petrizzo y Francisco Palm
  • Involucrar grupos de usuarios y desarrolladores de software libre
  • Involucrar la red de Promoción y Divulgación de Cenditel : Ricardo Viloria
  • Involucrar a Raymond Marquina para el contacto con los colectivos educativos

Que debemos hacer:

  • Buscar contacto con Radio Nacional, Aporrea, Antena TV, Dirección de Comunicación de la Gobernación, Medios de la ULA.
  • Buscar apoyo institucional para la acreditación

Líneas temáticas.

  • Licencias Vs Patentes
  • Software Libre y licenciamiento
  • Conocimiento libre y Educación
  • Consideraciones tecnopoliticas a la liberación del Conocimiento en la construcción del Socialismo del SXXI
  • El necesario proceso de sensibilización hacía la liberación del conocimiento
  • Licenciamiento una visión desde la ética de la otredad

Sugerencias para el envío de las propuestas.

En construcción

Ponentes Invitados.

Nacionales

Rafael Carreño (sapi – Copia sur) rcarrenoforos@yahoo.es

Sandra Parra (CNTI) sparra@cnti.gob.ve

Carlos Gonzalez (CNTI) cgonzalez@cnti.gob.ve

David Paya (OPSU-MPPES) dpaya@opsu.gob.ve

Rene Aguirre ( Univ. Rafael Belloso) rene@urbe.edu

Elvia Navas ( Univ Metropolitana) enavas@unimet.edu.ve , elvinavas2@gmail.com

Internacionales

(Argentina) Ariel Vercelli avercelli@bienescomunes.org

(Chile) Claudio Ruiz claudio@derechosdigitales.org

(Ecuador) Patricia Pacheo Montoya eppacheco@utpl.edu.ec

(Ecuador)Juan Jose Puertas jjpuertas@utpl.edu.ec

(Ecuador)Carlos Correa Loyola calu@utpl.edu.ec

(Colombia) Andres Chiappe La Verde andreschla@unisabana.edu.co

(Mex) Octavio Islas octavio.islas@itesm.mx

(España) Gorka Palazio gorka.palazio@gmail.com

Aspecto gráfico.

  • Reinaldo Carrasquero esta desarrollando un primer boceto
  • Se deja en libertad a que cualquiera de los actores intra e inter institucionales proponga un logo para el encuentro

Propuesta de muestra de creadores libres.

  • Se propone la convocatoria a creadores nacionales de obras literarías, audiovisuales, artísticos, desarrolladores de software y hardware para una muestra de la obra y de su opinión respecto a la liberación del conocimiento a los fines de sentar un precedente.
  • Se propone un reconocimiento como estimulo

Enlaces- planificando el clic

http://wiki.cenditel.gob.ve/wiki/radecon/planificandoelclic#preview

Enlaces- Documentos

Documentos Sensibilización

Diseño Instruccional de la Propuesta de Sensibilización en Conocimiento Libre para las Comunidades.

Documentos para la Sensibilización.

Documentos Licenciamiento

Formato de Licencias

licenciaudiovideos.odt

Expo_licencia_software y documentación.pdf

tutorial licencias cc audio video.odp

Formato licencia CC 3.0. pdf

Documentos Varios

Plan de Actividades de la Red

Analisis situacional del conocimiento Libre.odt


radecon (última edición 2012-08-27 21:33:24 efectuada por _desactivada_arangel)