Cintillo Institucional

Seminario del 06-10-09.

Discusión.

Concienciación: (a) dimensión diacrónica: como llegamos a formar parte de “este" sistema de relaciones sociales; (b) dimensión sincrónica: cuáles son las características del sistema de relaciones sociales.

Seminario del 13-10-09.

Discusión.

La idea del poder como “campo". Desde un punto de vista ontológico, el campo no es manipulable, desde el punto de vista óntico (fenoménico) parece serlo. Sin embargo, puede haber en este razonamiento una distracción. Referencias a la obra de Foucault.

Seminario del 20-10-09.

Discusión.

Historias locales: resultado y parte de un proceso de concienciación. Haciendo un paralelismo con la perspectiva pedagógica de la escuela de sistemología interpretativa, se considera la importancia de las narrativas para la creación de sentido en el contexto de las acciones colectivas.

Narrativas locales (concienciación)

Proyecto 1

Proyectos comunitarios + sentido holístico + pertinencia local

Proyecto N

Proyectos comunitarios + sentido holístico + pertinencia local

Seminario del 26-10-09.

Discusión.

Se debe delimitar las características del tipo ideal burocrático según Weber y el tipo ideal de organización burocratística (racionalidad formal y racionalidad orgánica).

Proyecto educativo. Paralelismo con el modelo pedagógico de la sistemología interpretativa: narrativas que sirven de trasfondo a los objetivos programáticos; los conocimientos se estructuran por una "intuición" basada en la relación del conocimiento con un contexto de sentido (no "sin" contexto). En comparación, los proyectos comunitarios, susceptibles de cargar cierto grado de lógica burocrática, emergen a partir de un contexto de sentido que surge del descubrimiento de las historias locales de la comunidad (historias de vidas e historias colectivas). El propósito es revertir la incapacidad de hacer sentido holístico de la realidad: la perspectiva de historias locales sirve a un propósito de "concienciación".

Seminario del 20-11-09.

Discusión.

Historias de vida: se espera que las personas puedan dar cuenta de su existencia presente, a través de una narrativa. Adicionalemente, se requiere que las personas piensen sobre una realidad alternativa, su lugar en ella, pensada en clave colectiva.

Las historias de vida son narrativas que dan sentido a los proyectos que se propone la comunidad. En el contexto de este trabajo de investigación, “darle poder al pueblo" significa, en principio, promover procesos de concienciación liberadora.

Compromisos.

1. Se delimitaron varias tareas concretas, las cuales deben ser desarrolladas para formar parte de una publicación en el 2010.

1. Desarrollar el tipo ideal de burocracia según Weber. Santiago Roca.

2. Desarrollar el modelo de organización espontánea. José Contreras.

3. Formular el modelo burocratista (razón formal y sustrato orgánico, u “organizaciones tradicionales"). José Contreras y Santiago Roca.

4. Completar la sistematización del diagnóstico de la alcaldía. José Contreras y Santiago Roca.

5. Desarrollar la concepción del poder. Hernán López Garay.

En cada uno de estos aspectos debe haber mención del estado del “bien público", como tema destacado e hilo conductor.

2. Se convocará a los tesistas para la presentación de un resumen del proyecto. En principio, se les asignarán dos tareas: (a) familiarizarse con el proyecto, para lo cual deberán leer el primer informe del 2009; y (b) revisar metodologías para el levantamiento de historias locales.

Seminario del 24-11-09.

Discusión.

Resumen de la fase del proyecto dedicada a la propuesta educativa para “formar comunidades“.

Historias locales: la historia de la comunidad corresponde al entretejido de múltiples historias de vida. Referencia a la perspectiva de Alasdair McIntyre sobre las narrativas y el sentido. Referencia a novelas testimoniales como ejemplo literario de historias locales (p.e. en obras de Elena Poniatowska).

Compromisos.

Tareas previstas para los pasantes: (a) conocer el proyecto a través de la lectura del informe; (b) investigar métodos de construcción de narrativas comunitarias; (c) investigar sobre el proceso de “concienciación“ según Freire; (d) dinámicas de construcción de escenarios ideales; (e) investigar cómo se gestionan administrativamente los proyectos comunitarios; (f) investigar sobre círculos de lectura y otros órganos propicios para recibir la propuesta educativa.

Seminario del 01-12-09.

Discusión.

Propuesta de publicación. Título: “Contribución al análisis del modo de organización del Poder Público Municipal. Caso: Alcaldías“.

El trabajo propone que la “cultura burocratísmica", como forma de apropiación espontánea de la razón burocrática sobre el sustrato cultural venezolano, resulta un factor fundamental para comprender el accionar de nuestras instituciones públicas.

El artículo estaría estructurado en las siguientes partes:

  1. Exposición de una imagen inicial de la Alcaldía, basada en la sistematización de las experiencias y de la información recopilada.
  2. Resumen de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, especialmente de su descripción de la Alcaldía.
  3. Desarrollo de una aproximación a la comprensión de la imagen inicial, a través de: (a) la Ley; (b) el tipo ideal de burocracia; (c) modelo de sociedad orgánica.
  4. Desarrollo de la perspectiva burocratísmica. En la medida en que los modelos anteriores aportan respuestas parciales al problema, esta perspectiva sugiere que el encuentro entre la razón formal y una razón orgánica originó una matriz cultural en las instituciones políticas venezolanas que define su funcionamiento.

Seminario del 08-12-09.

Discusión.

Sobre el contenido del artículo: “Alcaldías como organización burocratísmica". Producto a entregar: un modelo de organización burocratísmica.

Compromisos.

Se trabajará el artículo como un todo compuesto, y no por secciones. Para la próxima reunión, se revisará lo que tenemos logrado hasta ahora.

Seminario del 12-01-10.

Discusión.

1. Discusión de la situación de los tesistas. 2. Corrección del informe semestral de la Red. 3. Revisión de avances para las tareas planteadas.

Compromisos.

1. Se decidió asignar a Carla Valero al trabajo con la Narrativa sobre Tecnologías Libres, y a Francisco Díaz a la tarea de Historia de Vida Colectiva.

Seminario del 19-01-10.

Discusión.

1. Aspectos que conluyen en la cristalización de la organización burocratísmica en América. 2. Estructura del informe a presentar.

Seminario del 02-02-10.

Discusión.

1. Acerca de la "pedagogía del oprimido":miedo a la libertad, el diálogo, la conciencia. 2. El conocer y la acción práctica. 3. "Racionalidad orgánica".

Seminario del 09-02-10.

Discusión.

1. Lectura de comentarios sobre el modelo educativo del equipo.

Seminario del 25-02-10.

Discusión.

1. Informe de Diana Valero. 2. La acción y la reflexión en el modelo educativo freireano.

Seminario del 04-03-10.

Discusión.

1. Modelo hayekiano de organización. 2. Tesis sobre el modelo educativo de Freire.

Compromisos.

1. Resolver la estructura del artículo. 2. Pensar de qué manera se gestiona la alcaldía desde el punto de vista burocrático y desde el punto de vista liberal.

ralmo/seminarios (última edición 2010-03-05 16:14:37 efectuada por sroca)