Cintillo Institucional

Historia del Estado en América Latina.

Presentación.

El examen de la historia del Estado en América Latina, y en Venezuela, tiene dos intereses principales desde la óptica de nuestro proyecto.

En primer lugar, se trata de realizar una aproximación a la formación de la burocracia en el Estado latinoamericano, en sus acepciones más conocidas: como un modo de racionalidad dirigida a maximizar la eficiencia en la administración de lo público, y como una capa social, con un papel definido como apoyo de las relaciones de poder dominantes. En este camino, debemos evitar la sobresimplificación del problema: la burocracia es a la vez una forma de administración que puede favorecer tanto el manejo eficiente de lo público como su distorsión total; y es además, un modo de dominación social (Weber), que sirve de base material a una determinada práctica del poder y que media en las relaciones entre distintos grupos sociales.

En segundo lugar, la revisión de la historia del Estado resulta una aproximación (todavía insuficiente) al contacto entre un modo típico-ideal de racionalidad y el sustrato sociocultural en el que se encontró, así como a las dinámicas que se generaron entre ambas. De este modo, podemos examinar de qué forma los grupos en el poder se apropiaron de un modo de racionalidad que emergió en el contexto cultural de la Europa moderna. Decimos que aún es insuficiente, porque la bibliografía dedicada al Estado, aunque reconoce la imposición de este tipo de racionalidad sobre las mayorías, no profundiza en cuáles hubieran sido los modos de organización originarios de estos grupos (¿las organizaciones “tradicionales"?).

Introducción a la historia del Estado en América Latina.

Al revisar la bibliografía de este tema, resulta común encontrar una división en perídos más o menos grandes, correspondientes a las etapas de la historia de América Latina. Para este resumen, revisamos la periodización de Marcos Kaplan, que es también similar a la de Octavio Ianni y Tulio Halperin Donghi. Estos autores realizan un análisis histórico de tipo estructural-marxista de la realidad latinoamericana.

Período Colonial (s. XVI-XIX): Los españoles, cuya organización administrativa había sido copiada de los romanos, traen un estado fuertemente centralizado que asume las tareas de población y controla la economía. El esquema es de un poder central que se convierte en núcleo del territorio, de manera que se crean entes articuladores locales para mantener el poder. El esquema combina centralismo y descentralización, por lo cual los grupos locales tienden a expandirse en sus respectivos ámbitos territoriales. El poder del Rey es único y se encuentra por encima de la norma.

Período de la Emancipación y formación de los Estados Nacionales (s. XIX): Se hereda una organización radial y centrífuga, así como dinaḿicas asociadas con este tipo de formación. La unidad es somera, se da por la existencia de un enemigo común, aunque existe fuerte fragmentación local y existencia de liderazgos locales. Durante la formación de los Estados Nacionales, el Estado se consolida a la luz de la inserción de las economías nacionales en el sistema internacional, lo cual decide la alianza entre las oligarquías y las países hegemónicos. Se adoptan los principios de un estado liberal, que en realidad sirve como fachada del uso del poder por las oligarquías tradicionales, ligadas al usufructo de la tierra.

Perído de transición o crisis estructural (s. XX): La emergencia de las capas medias y el crecimiento de los centros urbanizados sirve para la irrupción de nuevos actores políticos, en un contexto de capitalismo (periférico) para la región. Nuevas corrientes de pensamiento (socialismos, socialdemocracia, etc.) comienzan a cuestionar la primacía del poder oligárquico-agrario, el cual también venía a ser suplantado por grupos de capital industrial y financiero. Las demandas populares resultaban cada vez más dificiles de satisfacer, y se observa el surgimiento de regímenes populares de corte más bien conservador. La conflictividad social proporciona entrada para que grupos militares, con ideología modernizante, tomen el poder, para perjuicio de la participación popular. La época más reciente, suponemos, está marcada por la sobrecarga del modelo de bienestar y el rechazo del modelo neoliberal, cuyas consecuencias llegan a nuestros días.

Balance de la información consultada.

En líneas generales, de los autores estudiados pudimos obtener las siguientes conclusiones:

  1. El Estado latinoamericano posee una fuerte herencia colonial, especialmente en el esquema de centro-periferia y el papel que cumplen las unidades de articulación local. La tradición de concentración de poder provendría del pasado colonial.
  2. Las tesis que fundamentan el Estado son trasladadas de Europa y los Estados Unidos, pero se convierten en modo de proporcionar visibilidad a una estructura subyacente de apropiación del poder.
  3. Las relaciones entre grupos sociales de diferente carácter socioeconómico posee un impacto significativo en la configuración del Estado, así como las relaciones de alianza/confrontación con grupos de interés políticos y económicos extranjeros.
  4. Los grupos sociales ejercen dominio a través de la utilización de la estructura administrativa del Estado, en un esquema que se repite también en las esferas locales, donde se reproduce el esquema de centro-periferia.
  5. En la época moderna, la configuración del Estado se ve fuertemente influido por el imperativo de integración en la economía capitalista mundial, dentro de un esquema de división del trabajo decidido en mayor parte por las potencias.
  6. La “sociedad civil" existe en un estado de desarrollo incipiente, y su devenir se encuentra íntimanente ligado a la influencia de los grupos sociales por el control del Estado, sin que se haya planteado realmente que se desarrolle fuera este ámbito. Esto toca a la formación de “comunidades".

Referencias.

Halperin, Tulio (1972). Historia contemporánea de América Latina. España: Alianza.

Ianni, Octavio (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: ERA

Kaplan, Marcos (1996). El Estado Latinoamericano. México: UNAM.

Kaplan, Marcos (1980). “Hacia un nuevo constitucionalismo democrático en América Latina: problemas y perspectivas". Revista de Estudios Políticos. Nº 16 Julio-Agosto.

Pendientes:

1. Desarrollar el esquema y comparar con la experiencia de campo.

2. No abandonar la distinción entre burocracia y burocratismo.

3. Buscar el elemento distintivo del Estado Latinoamericano en comparación con Europa.

4. Mayor aproximación al Estado contemporáneo, aproximación al Estado en Venezuela.

ralmo/estadoal (última edición 2009-08-26 23:03:14 efectuada por jcontreras)