Cintillo Institucional

Realce del Patrimonio Cultural y de Tradiciones Locales del Páramo Andino en el Municipio Rangel del Estado Mérida

Responsable: Asociación Civil Centro Campesino El Convite

paramo2.png Paramo3.png paramo.png

El Municipio Rangel del Estado Mérida es un municipio histórico-cultural por excelencia, su esencia está basada en tradiciones que hoy por hoy comienzan a ser olvidadas y abatidas por culturas foráneas, las cuales han comenzado a marcar dirección de nuestra comunidad. Por ello consideramos fundamental y necesario que nosotras y nosotros como Pueblo podamos fomentar de manera integral el rescate de todos y cada uno de los elementos que han hecho e hicieron posible tanta riqueza cultural para sus pobladores. En este sentido, nuestro trabajo de Sistematización de Saberes Populares lo hemos enmarcado en el Realce del Patrimonio Cultural y Tradiciones Locales del Páramo Andino Merideño.

Debido a la ausencia de un espacio de encuentro comunitario de Rescate de Saberes Populares, nuestra propuesta de investigación comunitaria ha pretendido ser un impulso al reconocimiento y socialización de los elementos que constituyen la esencia y el saber cultural de nuestras comunidades integradoras y hacedoras de historia local. Este emprendimiento de Rescate de Patrimonio Cultural viene a conformar un espacio de integración colectiva y aprovechamiento social del conocimiento para incentivarnos como pobladoras y pobladores de las distintas comunidades a identificarnos y hacernos parte de nuestra cultura; y con eso poder garantizar que esta gama de elementos culturales continúen siendo en cada uno de nosotras y nosotros el forjamiento del camino al aprendizaje colectivo.

En cuanto a este modo de socialización de saberes populares en colectivo, sistematización de nuestra historia local y aprovechamiento de conocimientos propios, reconocemos que hay otras experiencias y metodologías creadas por otras comunidades en distintos espacios de nuestro país. Es decir, somos varios los colectivos que estamos empeñados en revalorizar nuestra cultura propia. Uno de los incentivos importantes para el apoyo a este trabajo cultural es la disposición de Ley enmarcada en el artículo 101 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual contempla que: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural, los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y a la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositoras, compositores, cineastas, científicos y científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.

De tal manera que nos sentimos éticamente comprometidas y comprometidos con nosotros como Pueblo en seguir cultivando el camino de saberes, historia y cultura para la construcción de la sociedad humanitaria que necesitamos.

¿Cómo comenzamos a Sistematizar los Saberes Populares en las Parroquias La Toma y San Rafael del Municipio Rangel?

Iniciamos nuestro trabajo en el año 2009. Siempre tomando en cuenta que el aprendizaje es una condición necesaria para el crecimiento de un país, de una comunidad, de una persona, con acciones que contribuyan a la investigación y al rescate de nuestras culturas. Nuestras primeras acciones de sistematización tuvieron que ver con ir registrando hechos de la vida diaria, en la imaginación de todos los días, y en la certeza de hacer cotidiano, a través de conversas registradas en transcripciones, formatos de audio, fotografías y audiovisuales.

En esta sistematización de saberes participaron niños y niñas, jóvenes, adultos; abuelas y abuelos de las comunidades. Creemos que es muy importante despertar esa curiosidad por redescubrir y reconocer todo lo que nos rodea y así ir construyendo un pensamiento creativo a partir del aprendizaje significativo. Por medio de las personas mayores que hacen vida en nuestras comunidades, se puede socializar este modo de aprendizajes que van permitiendo conocernos, interpretarnos y valorarnos en la realidad que vivimos desde los saberes vividos y contados por nuestros antepasados.

La historia que la gente cuenta de sí misma en el devenir del tiempo conforma su tradición oral y ello significa la consolidación de su cultura tejida por su misma gente, historia que da cuenta de vivencias, saberes, tradiciones, creencias; en el mismo hecho de contar lo que hacemos juega un papel determinante nuestro lenguaje como elemento fundamental con el que trasmitimos lo que culturalmente somos y cómo históricamente nos hacemos como Pueblo. Con nuestras palabras propias y auténticas, con nuestros acentos propios que refieren a nuestros espacios geográficos y a la particularidad de nuestras comunidades reconocemos que también somos copartícipes de la construcción de nuestra propia historia, la cual va hilada a través del tiempo y de los procesos culturales de la historia nacional y universal.

¿Quiénes han venido participando e impulsando este proceso de Sistematización de Saberes Populares para el Realce Cultural de las Tradiciones Locales del Páramo Andino Merideño?

En estas actividades han venido participando Puerto Nuevo – La Asomada, comunidades de Parroquias La Toma, San Rafael y Mitivivó; Llano del Hato, La Toma Alta, Apartaderos, La Mucuchache, La Provincia, pertenecientes todas al Municipio Rangel del Estado Mérida – Venezuela. Han participado algunas escuelas como: Llano del Hato y Puerto Nuevo, Vencedoras y Vencedores de la Misión Ribas, ambiente “Alexander Quintero”. También hemos contado con el apoyo y acompañamiento del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL). Nuestro principal interés ha sido y seguirá siendo el hecho de impulsar permanentemente los procesos necesarios de intercambio de saberes, sistematización de nuestra historia local y recreación de saberes culturales que nos permitan transitar el camino hacia el verdadero sentido social-político que se deben cultivar en nuestro país. Estamos convencidas y convencidos que la re-creación y revalorización de nuestros saberes nos va a crear las condiciones que posibiliten el diálogo de saberes para que en la práctica vayamos ejerciendo la apropiación colectiva del conocimiento. Estos espacios de sistematización de nuestras historias que pretenden cultivar la formación y reconocimiento de nuestra cultura, han venido siendo impulsados por el colectivo del Centro Campesino El Convite, canalizada a través de su Unidad de Formación, bajo la modalidad enseñanza–aprendizaje activo con personal de apoyo de diferentes comunidades.

Por ser el Centro Campesino El Convite una organización civil de interés público con 25 años de trabajo en el área del desarrollo rural, ubicada en Mucuchíes, capital del Municipio Rangel del Estado Mérida, la cual tiene como principal misión ofrecer programas de capacitación a pobladores y organizaciones rurales de la zona del Páramo Merideño, prestar servicios técnicos a productores agrícolas y brindar espacios de encuentro a otros entes públicos y privados que interactúan en la zona en función del desarrollo endógeno rural sostenible; orienta a su trabajo en el campo formativo y de servicio comunitario permanente, a impulsar los procesos de desarrollo endógeno rural sostenible a nivel Municipal, Regional y Nacional con una clara presencia proactiva en la dinámica Sociocultural y agroambiental de Desarrollo Rural de la Región Andina. Pues nuestra experiencia en distintas áreas de formación comunitaria ha venido siendo desarrollada desde que nos iniciamos. Anualmente nuestra programación comprende espacios formativos, charlas, video-foros y cursos en temas de liderazgo creativo, motivación al logro, animación cultural, formación de valores ciudadanos y familiares, patrimonio cultural, escuelas para padres, manualidades y artesanías diversas, dinámicas de grupo, gestión del desarrollo comunitario, manejo de materiales didácticos, lectura y escritura, sensibilización ambiental, lumbricultura y técnicas de producción agroecológica, entre otros.

Conversas y Compartir con Cultores y Sabedores de Nuestras Comunidades

Patrimonios Vivientes

En adelante mostramos parte de las conversas de las personas adultas mayores con conocimientos y saberes locales, quienes nos ofrecen sus narraciones para la reconstrucción de nuestras historias, sentires y vivencias.

Sra_Arminda.png

Arminda Ramírez

Parque Nacional La Culata. Sector “Mifafí”.

Tengo entendido que en el año 1992, que fue que hicieron el Proyecto Cóndor, el Banco Andino y Inparques para traer Cóndores y el sitio apropiado aquí, en Mifafí y trajeron 5 cóndores, el primer grupo, y después pusieron aquí el puesto de Guardaparques, después fue el Centro de Visitantes que es aquí y bueno viendo que era por lo menos para uno un sitio de trabajo, entonces empezamos a venir aquí a vender, al principio empezó una hija mía con un nieto, desde ahí para acá nos dieron un apoyo. Inparques nos dio apoyo en cuanto a los permisos para construir unos kiosquitos y por lo tanto ya lo tenemos ahí con un poco de esfuerzo pero ya estamos muy adelantados. Entonces bueno, eso es un trabajo para uno, un sostenimiento de algunas familias.

También el Parque Nacional pues nos ha sido muy útil pa’ toda la comunidad de La Asomada, Puerto Nuevo, todo, todo, porque nos ha ayudado mucho a cuidar las Nacientes de Agua y todo lo mas es para consumo y es muy visitado, en temporada alta viene mucho turista, mucha gente y en temporada baja poca. Habemos varios, los Guardaparques están todos los días y yo que soy la que atiendo el Centro de Visitantes, siempre estoy aquí, venir a cuidar, tener abierto que es lo importante. Yo estoy aquí de voluntaria, me ayudo con lo que vendo aquí todos los días, por eso es que tiene uno que tener abierto acá, sino se tiene abierto es igual que no hubiera nada, tiene uno que hacer un esfuercito.

Sra_Feliciana1.png

Feliciana Arismendi

San Rafael

¿Cómo aprendió a tejer doña Feliciana?

Yo aprendí a tejer y yo no hice curso de nada, no estudié ni primer grado. Yo estaba muchacha y me gustaba mucho tejer pero yo no tenía agujas, sino le quitaba los palos de la pata de la escoba y decía mi papá ¡y esta como hace pa’ tejer!, entonces él me hizo agujas de garabatico de palo ‘e sombrilla, entonces me fajaba yo a tejer más ligero, y hacía gorras y escarpines. Yo tengo ochenta y ocho años.

Nos habla del horno de quemar teja de la santa cruz

De esos hornos queda uno sólo pero el puro gueco, ese está destapa'o po’encima, eso está allá, porque el otro habían hecho los muchachos chiquero pa’ las gallinas y chiquero pa’ los puercos, sacaban el barro pa’ hacer las tejas de todo esto de aquí, es que esto es muy grande, desde arribotota hasta abajo chica. Eso hacían el molde y d’ay se ponían a hacer las tejas. Eso habían muchos obreros pa’hacelas, pa’ pisar el barro chica. Desde que comenzaron a prohibir la cortada de niquitao y la cortada de eucalipto no hicieron más tejas por eso, porque esa leña era pa’ quemar la teja.

Nos cuenta sobre la historia del loco chalino

Dicime que él no era bravo con nosotros, ni con Pedro tampoco, él llegaba allá y se le montaba a un caballo que Pedro tenía que era muy arisco, ¿y uste’ cre’ que le hacía algo al caballo?. El loco Chalino era de Apartaderos, vivía por ai en el camino viejo. Un día quesque iba pasando con la mama y la llevaba de la mano y quesque peló del saltadero y se le cayó en la quebrada. Cuando vivía yo en la casa de Pablo Sánchez, más abajo de la prefectura, entonces llegaba Chalino y yo le daba desayuno, le daba café y entonces decía ¡mire señora! Haga el favor y mande al muchachito a comprar dulces en la pulpería y compraba el paquete de dulces y les hacia buruya en el patio. Dicen que él se puso así quesque porque le quitaron un terreno, él era de apellido Pérez, como que era. Cuando se ponía loco el que iba y le echaba mano pu’allá en La Mesa ‘el Caballo, era el finao Rodrigo, el hijo de la señora Lauteria y Román Sulbarán, a él no quesque le hacía nada y se lo traía y no le hacía nada, pero no me diga que fuera otro.

Sr_Urbano.png

Urbano Sánchez

Músico

"Un guitarro macho que se entiende, en ese me inicié yo"

Nací en los Cadillos, La Toma Alta, tengo 82 años, la música, si me ha gustado toda la vida. Desde pequeñito, me inicie en la música, porque, resulta que en la casa, siempre lo veíamos a pesar de todo, siempre ha habido, mis tíos vestían todos sus instrumentos, y yo, me gustaba mucho la música, por lo menos la guitarra me encanto, el cuatro, el mismo violín, pero que, ellos, cuando se iban, cerraban las puertas y uno, no tenía acceso a nada, y entonces cuando yo podía, que dejaban las puertas abiertas, yo dentraba y agarraba el cuatro, qué era lo más, un guitarro que tenía mi Tío Julián, un guitarro macho que se entiende, en ese me inicie yo, y siguí, resulta que después ya, Don Benito Parra, le vendió la guitarra esa que yo manejaba, cuello blanco, recuerda, que siempre la tenía cuando iba Papá pa' donde Manuelito, al tío Justo, y la llevo, yo con ese ganero de tocar la guitarra, cuando ellos se descuidaban, se iban y yo podía, entraba y agarraba la guitarra o el guitarro lo que fuera y me ponía a molestar, a tocar, bueno, una vez en el oso, no recuerda que rezo era allá, que hacían en las casas, fueron unos Rangeles que vivían allá en los llanitos, subieron y alevantaron una fiestona que había allá y no se quien y me paso el guitarro y me puse a tocar y el hombre se quedaba almiraos, porque yo ya tocaba guitarra y me preguntaban porque, a usted quien lo enseñó, nadie, yo pongo cuidao. siguí y siguí la broma, contrabandiándome los cuatro por el guitarro, cuando ya, no faltaban los ángeles, entonces, un ángel de la finada María Gracia le hablaron a el pa' que fuera a tocar, bueno así fue, yo ya entendía algo, entonces cuando ya iba saliendo pa' ime pal ángel, le dije a mi tío Justo, llevo la guitarra, me contesto él, quién la va a tocar, yo la toco, ah bueno ¡llevala pue, me dijo! Aja, tocamos el ángel, y se dio cuenta él que si tocaba. Ahí salió como una fiesta, la fiesta aquí en la Toma del Corazón de Jesús y San Judas, fiestón que hubo ahí, y me dijo ¡mira! ya sé que tocas guitarra, pues ya acompañe las fiestas, rezos, ángeles, paraduras, rezos de Santos pue y todas esas cosas, De ahí pa’ lante, cuando ya nos hicimos conocidos Manuelito y yo, fuimos muy amigos y me iba pa’ lla, y nos poníamos a tocar, yo no el Chuy, yo no sé que le me pasaba, el finao Manuel, pasaba muchas calenturas con él, yo no se porque, en cambio Juan y Petra eran muy inteligentes y muy pacíficos, que le hacían caso, en cambio Chuy no, muy atestao. Bueno ahí formamos el conjunto, ya salimos pa' una parte y pa’ otra, fuimos pa' Santa Polonia, allá tocamos varias veces, y seguí ya después Cornelio Sánchez, formaba el conjuntico también, estuvimos tocando en varias partes, estuvimos tocando en Cruz Chiquita, Santo Domingo, en cualquier parte por ahí, y después vivían los Espinozas estos en Mérida, (Silverio), yo estaba allá agregao e ellos, estuve tocando todo el tiempo, ahora como ya ellos formaron su conjunto y su cosa, ya no participo con ellos, de vez en cuando en la paradura de la casa de ellos. Así ha pasado mi vida. Ahora he perdido un poco la noción y la gente que toca, pues, ya no me toma en cuenta por eso.

saberes/Proyectoscomunitariosconvite (última edición 2011-09-16 14:38:20 efectuada por mmontilla)