Cintillo Institucional
Diferencias entre las revisiones 4 y 13 (abarca 9 versiones)
Versión 4 con fecha 2012-06-08 19:41:10
Tamaño: 1873
Editor: nbaez
Comentario:
Versión 13 con fecha 2012-06-08 20:11:48
Tamaño: 2145
Editor: nbaez
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
Con la realización del presente seminario pretendemos acercarnos a las políticas públicas del Estado venezolano en Ciencia y Tecnología. Para ello, revisaremos literatura sobre la discusión de la Ciencia enfocándonos en la obra '''“Ciencia, política y cientificismo” (1969)''' del autor '''Oscar Varsavsky''', la cual proporciona posibles directrices a seguir en la comprensión de la Política Científica Nacional. Siendo un inmigrante argentino que llegó a Venezuela en el año sesenta, cuando se discutía la Reforma Universitaria, Varsavsky genera aportes que son hoy en día rescatados por el gobierno nacional incentivando a tomar en cuenta su propuesta como contribución significativa para la construcción de un Proyecto Nacional Socialista.<<BR>> = Seminario "Ciencia, Política y Cientificismo" de Oscar Varsavsky =

'''Información General:'''

'''Objetivos:'''
Con la realización del presente seminario pretendemos acercarnos a las políticas públicas del Estado venezolano en Ciencia y Tecnología. Para ello, revisaremos literatura sobre la discusión de la Ciencia enfocándonos en la obra '''“Ciencia, política y cientificismo” (1969)''' del autor '''Oscar Varsavsky''', la cual proporciona posibles directrices a seguir en la comprensión de la Política Científica Nacional. Siendo un inmigrante argentino que llegó a Venezuela en el año sesenta, cuando se discutía la Reforma Universitaria, Varsavsky genera aportes que son hoy en día rescatados por el gobierno nacional incentivando a tomar en cuenta su propuesta como contribución significativa para la construcción de un Proyecto Nacional Socialista.<<BR>>
Línea 3: Línea 7:
La labor de reflexión que convoca este seminario, no debe quedarse solamente en la comprensión del problema sino, muy por el contrario, debe proyectarse más allá. En principio, ampliando el espacio de discusión y relacionando lo aprehendido con nuestro trabajo en CENDITEL: Ser capaces de elaborar nuestros propios conceptos de libertad y diferenciarnos de otros centros de innovación tecnológica porque nos corresponde volcar la mirada hacia la tecnología como objeto de reflexión. La labor de reflexión que nos convoca, no debe quedarse solamente en la comprensión del problema sino, muy por el contrario, debe proyectarse más allá. En principio, ampliando el espacio de discusión y relacionando lo aprehendido con nuestro trabajo en CENDITEL: Ser capaces de elaborar nuestros propios conceptos de libertad y diferenciarnos de otros centros de innovación tecnológica porque nos corresponde volcar la mirada hacia la tecnología como objeto de reflexión.<<BR>>
<<BR>>
'''Dictado por:''' Prof. Alejandro Ochoa.
Línea 5: Línea 11:
== Lista de archivos adjuntos == '''Lugar:''' CENDITEL.

'''Día:''' Lunes. '''Hora:''' 10:00 a.m. a 12 a.m.


=== Lista de archivos adjuntos ===
Línea 8: Línea 19:
Línea 9: Línea 21:
Línea 10: Línea 23:
Línea 11: Línea 25:
Línea 12: Línea 27:
Línea 13: Línea 29:
Línea 14: Línea 31:
Línea 15: Línea 33:
Línea 16: Línea 35:

Seminario "Ciencia, Política y Cientificismo" de Oscar Varsavsky

Información General:

Objetivos: Con la realización del presente seminario pretendemos acercarnos a las políticas públicas del Estado venezolano en Ciencia y Tecnología. Para ello, revisaremos literatura sobre la discusión de la Ciencia enfocándonos en la obra “Ciencia, política y cientificismo” (1969) del autor Oscar Varsavsky, la cual proporciona posibles directrices a seguir en la comprensión de la Política Científica Nacional. Siendo un inmigrante argentino que llegó a Venezuela en el año sesenta, cuando se discutía la Reforma Universitaria, Varsavsky genera aportes que son hoy en día rescatados por el gobierno nacional incentivando a tomar en cuenta su propuesta como contribución significativa para la construcción de un Proyecto Nacional Socialista.

La labor de reflexión que nos convoca, no debe quedarse solamente en la comprensión del problema sino, muy por el contrario, debe proyectarse más allá. En principio, ampliando el espacio de discusión y relacionando lo aprehendido con nuestro trabajo en CENDITEL: Ser capaces de elaborar nuestros propios conceptos de libertad y diferenciarnos de otros centros de innovación tecnológica porque nos corresponde volcar la mirada hacia la tecnología como objeto de reflexión.

Dictado por: Prof. Alejandro Ochoa.

Lugar: CENDITEL.

Día: Lunes. Hora: 10:00 a.m. a 12 a.m.

Lista de archivos adjuntos

1. Clase#1

2. Clase#2

3. Clase#3

4. Clase#4

5. Clase#5

6. Clase#6

7. Clase#7

8. Clase#8

9. Clase#9

10.Clase#10

talento_humano/seminario4 (última edición 2014-06-06 13:28:43 efectuada por nbaez)