Cintillo Institucional

GESTIÓN DE GOBIERNO, EJERCICIO DEL PODER POPULAR Y CONOCIMIENTO LIBRE

Hacia la concreción del Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013

Fundación CENDITEL

Marzo de 2008 (nueva version)

Bajar Documento

“¿Dónde iremos a buscar modelos? la América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar otras. O Inventamos o Erramos...”

“La América no debe imitar servilmente, sino ser original.” Simón Rodríguez

“Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló” Simón Bolívar

“... La causa que sostenemos, que no es otra que la verdadera causa de los pueblos, la república genuina, la federación, vuestro heroísmo, debe ser premiado con el triunfo de los principios y el derrocamiento consiguiente de la tiranía. ¡ Viva y para siempre la memoria de los patriotas de nuestra independencia, de los hombres del 05 de Julio de 1811, los que en el acta gloriosa dijeron a los pueblos: ¡

Ezequiel Zamora

Tabla de Contenido

Pag.

I Introducción 4 II Temas para la Reflexión 6 II.I El papel del Conocimiento Libre en las Ciencias Sociales 6 II.II El papel de la Tecnología en la construcción del Socialismo 7 III Primer aporte para la discusión 9

De cara al PPS - Proyecto Nacional Simón Bolívar 9 III.I Principios necesarios para el ejercicio del poder popular socialista 11

Propuesta Estratégica 12 III.II Sistema de reflexión y seguimiento popular 12 III.III Medios para la participación protagónica en la Gestión de Gobierno 24 III.IV Espacios para relaciones heterárquicas sociales 28 IV Propuesta Piloto 35 IV.I Espacios de Poder Popular 35 IV.II Relaciones Socioproductivas 39 IV.III Corporación de Desarrollo Regional 44 V Aspectos de Concreción 47 V.I Impacto 47 V.II Viabilidad 49 V.III Primeros Pasos 52

I. Introducción

¡¡O Inventamos o Erramos!!

II.Hacia la Fundamentación de la Tecnología Libre

II. I ¿Tecnología Libre?

II.II La Tecnología Libre en la construcción del Socialismo

“[la creación de] consciencia, hacer socialmente responsable, reflexivo y crítico, al individuo que trabaja y hace Conocimiento, Ciencia y Tecnología en Latinoamérica. Este individuo debe ser capaz incluso de buscar criterios de verdad propios de acuerdo a nuestra realidad” (p. 33)10

III. Primer aporte para la discusión

De cara al PPS - Proyecto Nacional Simón Bolívar

Nueva Ética Socialista La Suprema Felicidad Social Democracia Protagónica Revolucionaria Modelo Productivo Socialista Nueva Geopolítica Nacional Venezuela: Potencia Energética Mundial Nueva Geopolítica Internacional

“Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la 'igualdad de oportunidades' y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad.” 11(p. 14)

III.I. Principios necesarios para el ejercicio del poder popular socialista

1.Promover en todo momento la Democracia Participativa y Protagónica Revolucionaria: Para la construcción de la sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural organizada en un Estado cuyo fin esencial sea el “la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución” (Artículo 3, CRBV) tal y como está establecido en nuestra Constitución Bolivariana.

2.Cultivar la Auto-Organización Social: Un pueblo consciente de su rol social, es un pueblo que se auto-organiza y determina, a partir de su historia, su proyecto. Un pueblo que ejerza la democracia protagónica y participativa no espera dádivas de un estado paternalista, sino que toma el timón de su destino colectivo.

3.Desplegar el Desarrollo Endógeno Sustentable: Desarrollo que se entiende como el “despliegue del quehacer social en armonía con su entorno” (p. 14)12. Se trata de un desarrollo que, enraizado en el sedimento cultural del que provenimos, se proyecta hacia la refundación nacional en el cultivo de la endogeneidad de la patria socialista. Para ello, se hace imprescindible pensar el Desarrollo Endógeno a la luz de cuatro dimensiones que permitirán darle un piso de sustento13. La primera dimensión es el arraigo local, el cual tiene que ver con el conocimiento, las vocaciones, y las capacidades de una comunidad, las prácticas culturales y sociales que existen en dicha comunidad, así como las potencialidades de su entorno. La segunda dimensión tiene que ver con los procesos de decisión local, los cuales se deben basar en espacios de diálogo y concertación, construidos local y colectivamente, por los ciudadanos, las organizaciones públicas y sociales, entre otras, que hacen vida en esa localidad. La dimensión de control local tiene que ver con el control sobre las decisiones, lo que permite el ejercicio de la ciudadanía de forma responsable y protagónica, garantizando que lo que se ha construido colectivamente como bien público (proyecto de vida comunitario) se realice. Finalmente, la dimensión de enriquecimiento local debe ser observable en todos los contextos (espiritual, físico, cognitivo, etc.) en el que el quehacer social comunitario se despliegue.

4.Entender, Comprender y Socializar el Conocimiento en Vigilia Contralora: Pueblo consciente que entiende y se comprende en su contexto histórico y sociopolítico, para desde allí generar, estructurar y usar el conocimiento en la vigilia permanente en torno al cultivo de su cultura en el sostenimiento del rumbo político nacional.

5.Cultivar las virtudes de la Crítica, el Trabajo Colaborativo, la Solidaridad y la búsqueda de la Excelencia: Valores que se entienden como cualidades que se cultivan en la práctica de ir construyéndonos, en función de la ética socialista, para ir esculpiendo al hombre nuevo de la Venezuela del Siglo XXI.

III.II. Sistema de Reflexión y Seguimiento Popular

Objetivos

Articular la gestión pública con el proyecto nacional de desarrollo social. Colectivizar los procesos de toma de decisiones de impacto social. Socializar el conocimiento estructurado que se utiliza en la solución de situaciones sociales específicas. Formar al ciudadano-vecino y al ciudadano-servidor público en una dinámica participativa y corresponsable de práctica de gobierno. Posibilitar el sentido profundo de hacer contraloría social: Conducción ciudadana de las transformaciones sociales Viabilizar la transformación institucional al servicio del poder constituyente Ser una herramienta cultural para la gestión de emergencias y conflictos sociales

Procesos componentes

Dinámica para la Reflexión Situacional

Objetivos de la Dinámica para la Reflexión Situacional.

1.Reflexión Situacional Comunitaria. Se circunscribe al ambiente comunitario o comunal. Su objetivo es generar entendimiento para la autogestión y socializar continuamente el conocimiento sobre la problemática social y del bienestar a buscar, propiciando la contraloría social y produciendo proyectos para el bien común, que puedan realizarse por sí mismos o con la participación de otros entes tales como instituciones y organismos del Estado.

2.Reflexión Situacional Institucional. Su ámbito refleja la actitud y accionar del servidor público. Su objetivo principal es generar entendimiento para la toma de decisiones de carácter corresponsable entre las comunidades y el Estado, socializando continuamente el conocimiento necesario para la formación del ciudadano y la contraloría social.

3.Reflexión Situacional en la Organización Política. Su objetivo es generar el entendimiento de la problemática social para alimentar la formulación de un plan de acciones de gobierno promovidas desde la organización política, socializando el conocimiento necesario para dicha formulación entre sus cuadros. Puede también contribuir al logro de otros objetivos de la organización.

Roles en la Dinámica para la Reflexión Situacional.

1.Rol del ciudadano. Cada miembro de una comunidad, en la medida en que experimente su rol ciudadano corresponsable por el devenir de su comunidad, podrá participar de manera pertinente. Es entonces, un ciudadano que se reconoce como parte de un colectivo y conoce el ambiente comunitario propio de su localidad y organización. Su conocimiento sobre este ambiente permite validar datos e información que puedan provenir del mismo.

2.Rol del servidor público. El servidor público, alimentado por el entendimiento promovido desde la Reflexión Situacional, podrá ejercer su función de manera eficiente y corresponsable, canalizando tanto las propuestas en el proceso de gestión de gobierno de su institución, como aquellas en las que pueda participar en un ámbito fuera de ella. Su acción en el ambiente no sólo tiene el componente corresponsable del ciudadano, sino que puede y debe articular la acción institucional del Estado para la resolución de situaciones mediante procesos de toma de decisiones pertinentes.

3.Rol del director. El carácter jerárquico en la organización de las Instituciones y organismos del Estado le confieren a los cargos directivos la última instancia en los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, la corresponsabilidad entendida como la posible y deseable participación y protagonismo del Poder Popular en estos procesos, minimiza el rol del director hacia el del ejecutor –o instanciador ejecutivo- de decisiones colectivas. De allí, la importancia que el entendimiento, necesario para esta ejecución de acciones, sea construido en colectivo. El Sistema de Reflexión y Seguimiento Popular promueve la colectivización del rol del director.

1.Momentos para observar: Son los momentos para desarrollar los procesos de recolección de datos e información. Muchos de estos harán uso de los recursos disponibles en la dinámica de Observación para la Reflexión. Reconocer el espacio colectivo propio de un ámbito particular, y que diversos actores se reconozcan como parte de él, permitirá organizar funcionalmente el conocimiento de ese ámbito, hacerlo pertinente. Este momento supone un primer nivel de conocimiento, podríamos decir superficial, del ámbito estudiado.

2.Momentos para analizar/procesar: Es la etapa en la que se procesan los datos e informaciones recolectadas y se busca generar conocimiento estructurado, es decir más profundo sobre la problemática que se analiza. Este conocimiento se utiliza luego en los momentos de reflexión.

3.Momentos para reflexionar: Es el espacio para la construcción del entendimiento. Está ligado indisolublemente a la experiencia y a la posibilidad de participar en reflexiones colectivas que permiten complementar las diversas valoraciones subjetivas que pueden hacerse en colectivo. Ese aspecto subjetivo de los juicios propios del entendimiento, es el que se verá así enriquecido mediante este proceso de maduración. Es también el espacio para la formación. Las discusiones, diagnósticos y decisiones colectivas permitirán enraizar el entendimiento. Finalmente, es el espacio en el que se pueden producir propuestas para la toma de decisiones.

4.Momentos para socializar: Visualizamos estos momentos como los vehículos para el entendimiento. El conocimiento sobre una problemática social particular se acompaña de elementos de socialización para alcanzar el entendimiento. Esto es, que el conocimiento tome formas de contenido fácilmente divulgables, como escenarios con alternativas, infografías, documentos distribuibles, etc. Es el momento en el que se busca que se logre el entendimiento colectivo, y que en consecuencia, se potencie por un lado, la gestión pertinente y transparente de la problemática pública, y por el otro, la posibilidad de hacer seguimiento y contraloría social de la misma.

5.Momentos para decidir: La Reflexión Situacional habrá producido propuestas para la toma de decisiones y la construcción de las estrategias de acción.

Dinámica de Observación para la Reflexión

Objetivos de la Dinámica de Observación para la Reflexión.

Ubicar fuentes específicas de conocimiento (documentadas y no documentadas), entre los distintos actores sociales de la red, susceptibles de proveer información sobre: experiencias, necesidades, oportunidades, amenazas. Identificar necesidades generales de conocimiento, y específicas de cada actor. Recabar y almacenar información pertinente. Difundir; mediante divulgación general y/o noticia a actores específicos, conocimiento pertinente, o la forma de apropiación directa de la fuente (si no estuviera documentada). Vincular directamente actores de la red. Ampliar la red de conocimiento.

La incorporación del elemento técnico.

La participación corresponsable.

Para derrotar la exclusión en todos los momentos de la toma de decisiones sobre asuntos de interés público, se debe tener en mente el principio de participación protagónica. Para derrocar la percepción de las comunidades de un Estado Paternalista que todo lo resuelve y la comunidad solo espera recibir, se debe fomentar el trabajo en conjunto y el sentido de congestión y autogestión. Para elevar la autoestima y la motivación popular, estimulando las iniciativas creativas de las comunidades, se debe aprender a escuchar a las comunidades. Bajo el principio de inclusión, se debe atraer a todos los actores para defender los intereses públicos de la comunidades. Se debe fomentar el sentido de cooperación comunitaria y el surgimiento de lideres naturales desde las bases de las comunidades. Se debe procurar elaborar en conjunto un proyecto de vida común orientado a compilar las metas totales de las comunidades. Se debe distribuir actividades y tareas entre los actores de las comunidades, y organizar el proceso de seguimiento. Se debe hacer búsquedas en consenso de alternativas pertinentes para solución de problemas. El proceso de toma de decisiones debe tomar en cuenta el contexto y las matrices culturales propias del espacio donde se llevará a cabo el accionar de las decisiones. Se debe procurar que el proceso de toma de decisiones se mueva en un plano jurídico estable. Se debe simplificar en todo momento procesos, desconcentrar acciones, achatar niveles jerárquicos, para evitar desmotivación popular. Se debe promover la formulación de indicadores medibles para evaluar el plan de trabajo y planificar el seguimiento de ejecución de tareas, en períodos apropiados. Se debe fomentar que los funcionarios públicos solo tengan derecho a voz, y no a votos, en lo procesos de toma de decisiones comunitarios. Se debe fomentar que las instituciones del Estado rindan cuentas públicas periódicamente a las comunidades. Se debe poder hacer experimentaciones pilotos que sirvan de retroalimentación y rectificación a tiempo de las fallas, y además, de vitrina a los demás entes comunitarios.

III.Medios para la participación protagónica en la Gestión de Gobierno

Objetivo

Procesos y Componentes

Promover espacios de articulación local, regional y nacional, con la participación protagónica de las comunidades, en función del despliegue de la cultura, para la construcción de proyectos locales, regionales y nacionales. Emprender proyectos para el rescate y la sistematización de expresiones que promuevan el rescate de las culturas locales en función de la multiculturalidad y la pluralidad étnica expresada en la CRBV. Promover espacios en los que las comunidades puedan visualizar su futuro deseado, su situación actual y los medios necesarios para llegar de la situación actual a la deseada.

III.IV. Sistema de relaciones Heterárquicas Sociales (SHS)

Objetivos

Posibilitar una transformación social pertinente, apuntando a contrarrestar la conducta individualista y la formación de islas de conocimiento y el ambiente de competencia que impera actualmente en las relaciones sociales. Promover relaciones heterárquicas y transparentes entre los actores inmersos en cualquier dinámica socioproductiva, sociopolítica y sociocultural. Cultivar las virtudes de la Crítica, el Trabajo Colaborativo, la Solidaridad y la búsqueda de la Excelencia Posibilitar el surgimiento y la consolidación de nuevas formas de auto-organización social.

Procesos componentes

Potenciar el trabajo participativo, colaborativo y de construcción colectiva del conocimiento. Potenciar y posibilitar el aprendizaje colectivo. La base de conocimiento se constituye como un espacio de interacción entre actores, ya que la dinámica de compartir con otros sus experiencias y necesidades facilitarán esta interacción, potenciando la comunicación, la colaboración e intercambio de conocimiento. Posibilitar la apropiación y creación de conocimiento.

“[Una práctica es] una forma coherente y compleja de actividad humana cooperativa, socialmente establecida, mediante la cual se realizan bienes internos a esa forma de actividad, en la medida en que se intenta alcanzar esos patrones de excelencia que son apropiados para —y que parcialmente definen a— esa forma de actividad, con el resultado de que los poderes humanos para alcanzar excelencia y las concepciones de los fines y bienes envueltos son sistemáticamente mejorados” 16

IV.Propuestas Piloto

IV.I. Espacios de Poder Popular

1.El diagnóstico participativo. 2.El presupuesto participativo. 3.La realización de Proyectos Comunitarios, el Plan de Desarrollo Comunal y los Planes de Acción Comunitarios. 4.La investigación-acción participativa.

1.Observación: se trata del momento de recolección de información en la comunidad. Tiene como prerrequisito que se haya logrado cohesionar un equipo amplio de personas comprometidas y colaboradores para la búsqueda de la información, una metodología para la recolección, y un consenso general sobre qué tipo de información se está buscando y cómo será utilizada. 2.Análisis: en este momento se organiza la información obtenida (datos crudos) y se examina para su validación. Luego se ordena de tal manera que comienza a mostrar los aspectos generales de problema que se investiga. 3.Reflexión: la información estructurada se convierte en insumo para diversas actividades de discusión colectiva. Aquí las personas involucradas en la Sala, y en la comunidad, se darán a la tarea de buscar el significado de la situación que se vislumbra luego de la búsqueda y el análisis de la información, siempre desde la perspectiva del interés colectivo y en el contexto de los temas que la misma comunidad considera importante para su desarrollo. 4.Socialización: La información recolectada y contextualizada se divulga en la comunidad a través de medios impresos y asambleas. El momento de socialización y el momento de reflexión se encuentran íntimamente ligados, de tal manera que los elementos aportados en la primera reflexión se nutren significativamente de las perspectivas que aporta el colectivo en discusión abierta. En este momento se busca también sentar las bases para la elaboración de una estrategia de acción. 5.Decisión: una vez que la comunidad se ha aproximado a la comprensión del problema, se cuenta con elementos suficientes para iniciar la tarea de planificar acciones para su abordaje, a través de actividades como diagnósticos participativos y la elaboración de proyectos comunitarios. La comprensión de la situación dada es lo que genera entendimiento entre los actores sociales, y de allí surge la posibilidad de unificar esfuerzos para la solución de un problema de modo colectivo.

1.Un equipo de promotores: personas comprometidas que se encargarán de llevar a buen término la actividad, lo cual no implica que se adueñarán del proceso. 2.Infraestructura y recursos necesarios: un lugar de reunión ubicado en la propia comunidad, materiales de trabajo como papelería, etc. 3.Posibilidad de establecer vínculos de comunicación y de acción: deseos de integrar la perspectiva y lenguaje común basados en los intereses de la comunidad. 4.Respeto a las dinámicas comunitarias y participativas: se debe tener ante todo respeto por los elementos que caracterizan a la comunidad, deseos de convocar a sus habitantes a participar y observancia fiel de los elementos que es necesario cumplir para que el proceso que se realiza sea verdaderamente participativo. 5.Elementos de organización: es necesario poder cumplir con algunos aspectos básicos de organización (en las asambleas, por ejemplo), con el propósito de sacar el máximo provecho de la disposición de los habitantes de la comunidad, así como para prevenir su agotamiento.

1.Estructurar la información de modo colectivo. 2.Caracterizar la realidad geográfica y demográfica de la comunidad. 3.Realizar un inventario de los recursos disponibles (internos y externos) y del potencial de la comunidad. 4.Elaborar diagnósticos colectivos, en los cuales también se toma conciencia de la realidad comunitaria. 5.Establecer planes y procesos de acción comunitarios juntos con herramientas para el control y la planificación de proyectos con el apoyo y la participación de los miembros de la propia comunidad. 6.Crear formas de apoyo a la organización comunitaria así como nuevos vínculos de comunicación. 7.Involucrar a distintos actores presentes en el medio (poder constituido, instituciones, otras comunidades, etc.)

IV.Relaciones Socioproductivas: caso SAID

IV.Corporación de Desarrollo Regional

Promover espacios para el rescate crítico de los quehaceres propios de las culturas locales que conforman la venezolanidad. Promover espacios para la planificación participativa en función del desarrollo endógeno sostenido desde las culturas locales a partir de las problemáticas percibidas y estructuradas desde las comunidades. Promover espacios para la articulación entre los proyectos locales, regionales y nacionales.

1.Sala de Supervisión Popular: Espacio de supervisión en la que el Poder Constituido y el Poder Constituyente se encuentran en la detección, reflexión y estructuración de los problemas y en la que planifican, ejecutan y controlan los proyectos. 2.Sala de Gestión: Espacio dirigido a la gestión de los recursos en función de alcanzar los objetivos que han sido definidos con las comunidades a través de los diversos mecanismos de la Sala de Supervisión Popular.

V. Aspectos de Concreción

V.I Impacto

Instauración de espacios de revelación de circunstancias sociales y comunicación transparente entre múltiples actores, promoviéndose y facilitándose el encuentro entre individuos, comunidades e instituciones; con aspiraciones y necesidades afines o complementarias. Organizaciones comunitarias formadas para la organización y sensibilizadas para la participación y colaboración sinérgica con las instituciones y con otras comunidades. Comunidades de productores sensibilizadas acerca de un Nuevo Modelo Socioproductivo. La formación de la Conciencia Ciudadana a través de la socialización del conocimiento libre estructurado de la problemática social. Aliento del ánimo colectivo sobre las perspectivas de empoderamiento comunal, en razón de las experiencias exitosas de estos proyectos. La participación corresponsable en el diagnóstico y gestión del entendimiento de la problemática social. Funcionarios administrativos y Representantes electos, sensibilizados sobre la urgencia de viabilizar el Poder Popular -genuino-, como núcleo esencial para la gobernabilidad regional y nacional. Posibilidad de las comunidades de influir sobre la planificación de políticas estratégicas de gobierno. Seguimiento de la Gestión de Gobierno y la formación de un sentido maduro de Contraloría Social.

V.II. Viabilidad El aspecto político

El aspecto tecnológico

Tecnologías blandas:

Dinámicas organizativas de participación -para la estructuración y socialización de conocimiento-. Trabajo dentro de las comunidades para el cultivo de formas de autogeneración. Dinámicas de comunicación -para la interacción con otros actores en red-. Establecimiento de vías de enlace entre los centros de decisión institucionales y comunitarios.

Recursos de administración y gestión y elementos de conectividad básicos:

Agendas, directorios, archivos, correo y encomiendas, telefonía, correo electrónico -si está disponible-.

Planes de Sensibilización:

Sensibilizar al ciudadano-servidor público y al ciudadano-vecino para rol de participación inherente a la propuesta, tanto en las comunidades como en los organismos públicos. Existencia de comunidades con un nivel mínimo de organización para potenciar su participación en las dinámicas propuestas.

Computador portátil. Videobeam y pantalla de proyección (el número de los mismos dependerá del número de comunidades y el número de funcionarios a abordar las experiencias pilotos).

Elementos logísticos:

Espacios para ensayar estás dinámicas en salas de reunión. Transporte de personal y equipos institucionales. Inventario de base de Organizaciones Socioproductivas establecidas que pueden participar activamente en el desarrollo de las dinámicas propuestas. Posibilidad de articular cambios en los esquemas de desempeño de la Administración Pública para convertir en prioridad el trabajo con las comunidades y las Organizaciones Socioproductivas. Inventario de medios para la socialización del conocimiento libre estructurado y de las propuestas resultantes de los procesos de gestión de gobierno corresponsable.

V.III Primeros Pasos

1.El compromiso con actores cívicos e institucionales: entendido como un elemento dinámico que puede incorporarse a la propuesta según emerja la necesidad de un aporte en particular. La naturaleza actual de la dinámica social compleja exige la búsqueda inicial del compromiso de actores en los sectores de alimentación, salud, construcción de soluciones habitacionales, educación y/o acceso a servicios básicos. 2.La incorporación de los actores en un Plan de Sensibilización Social: este elemento prevé la formación de un entendimiento inicial sobre las causas profundas de la dinámica social compleja que experimentamos actualmente en nuestra nación, el conocimiento de la estructura del Estado y del Marco Legislativo que lo norma. 3.Familiarizar a los actores con Herramientas para la Participación corresponsable en procesos de generación, maduración y afinación de propuestas. Esto puede abordarse como parte del Plan de Sensibilización Social. 4.La generación de acuerdos iniciales para la socialización del conocimiento libre estructurado sobre la problemática social. 5.La identificación inicial de los recursos técnicos y tecnológicos de los que dispone el colectivo convocado.

GESTIÓN DE GOBIERNO, EJERCICIO DEL PODER POPULAR Y CONOCIMIENTO LIBRE (última edición 2008-09-24 16:28:01 efectuada por _desactivada_maespinoza)